Génesis u origen de la noción de esquema corporal en el niño/a
Si bien la noción de esquema corporal se inicia en la infancia su desarrollo permanece durante toda la vida debido a lo que se conoce como una Evolución dialéctica inacabada entre el cuerpo, la mente y el afecto.
Si queremos estudiar qué es la noción de cuerpo necesariamente tenemos que acudir a la Teoría Genética, cuyos máximos exponentes son: Piaget (Suiza), Wallon (Francia), Preyer (Francia), Spitz (Francia) y Ajuriaguerra (España). Todos ellos coinciden al señalar que hay dos aspectos indisociables en el desarrollo de la noción de esquema corporal, ellos son:
1. Nociones cognitivas y ejecutivas.
2. Aspecto psicoafectivo y relacional inherente ala construcción de la imagen del cuerpo.
La imagen corporal se logra con la integración de la función de acción (maduración del equipo neurofisiológico y las reacciones ante el mundo exterior).
En el bebé recién nacido comienzan a articularse las estimulaciones interoceptivas y las propioceptivas. Siendo que las sensaciones interoceptivas (esencialmente bucales) están basadas en las fluctuaciones tónicas y emocionales relativas a fenómenos generadores de satisfacción y de privación (tensión y relajación).
Mientras que las sensaciones propioceptivas surgen con la fijación visual que posteriormente van a originar la verdadera exploración óptica del mundo, a la que le seguirá la exploración espacio-cinestésica.
Si bien la noción de esquema corporal se inicia en la infancia su desarrollo permanece durante toda la vida debido a lo que se conoce como una Evolución dialéctica inacabada entre el cuerpo, la mente y el afecto.
Si queremos estudiar qué es la noción de cuerpo necesariamente tenemos que acudir a la Teoría Genética, cuyos máximos exponentes son: Piaget (Suiza), Wallon (Francia), Preyer (Francia), Spitz (Francia) y Ajuriaguerra (España). Todos ellos coinciden al señalar que hay dos aspectos indisociables en el desarrollo de la noción de esquema corporal, ellos son:
1. Nociones cognitivas y ejecutivas.
2. Aspecto psicoafectivo y relacional inherente ala construcción de la imagen del cuerpo.
La imagen corporal se logra con la integración de la función de acción (maduración del equipo neurofisiológico y las reacciones ante el mundo exterior).
En el bebé recién nacido comienzan a articularse las estimulaciones interoceptivas y las propioceptivas. Siendo que las sensaciones interoceptivas (esencialmente bucales) están basadas en las fluctuaciones tónicas y emocionales relativas a fenómenos generadores de satisfacción y de privación (tensión y relajación).
Mientras que las sensaciones propioceptivas surgen con la fijación visual que posteriormente van a originar la verdadera exploración óptica del mundo, a la que le seguirá la exploración espacio-cinestésica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario